Tomás Melendo
El hecho de que pocas películas románticas se atrevan ya a hablar de un amor –como dice Gene Kelly en Cantando bajo la lluvia– “hasta que se apaguen las estrellas”, debería ponernos sobre aviso. Ya no basta con dejarse llevar porque el amor –como la vida– no se nos ha dado hecho. En el matrimonio, en el proyecto de un amor tan duradero como la propia vida, deben darse medios para ir desarrollando una ‘inteligente voluntad de durar’. Indicaré dos de estos medios que los jóvenes deben aprender de forma plástica, visual, fundamentalmente a través del amor real de sus padres:
a) La capacidad de nunca dejar de sorprenderse ante el otro. Es interesante advertir que no se trata de que el otro me sorprenda, sino que yo me deje sorprender. Puede parecer lo mismo,
pero es algo diametralmente opuesto. La capacidad exterior de la persona de hacer cosas nuevas es limitada; en cambio, la capacidad de ver a la persona desde un nuevo matiz interior es
infinita porque la otra persona es –en cierto modo– un absoluto. Eso exige no acostumbrarse al otro, no conocerle en sentido negativo –“ya sé todo lo que puede dar”–, darle espacio para dejarle
manifestar el novum de libertad que todos llevamos dentro.
b) La capacidad de renovar el amor. Es un esfuerzo positivo y alegre de reenamorarse, mirando hacia el futuro. Es volver a empezar en momentos concretos para recuperar de una manera madura el primer amor.
Entrega y perdón
Ambas variables se concretan en hechos concretos que deben irse produciendo a lo largo de la vida matrimonial:
- Preservar con ahínco la intimidad. Sin los momentos de intimidad, el amor decrece, y el matrimonio que se prolonga en el tiempo tiene muchos factores que llevan naturalmente a ese
distanciamiento: hijos, problemas de salud, urgencias del trabajo, etc. Los hijos son importantes, pero hay que recordar que el cónyuge lo es mucho más.
- Cuidar las manifestaciones físicas y verbales. No solo en la estricta relación conyugal sino especialmente en la vida ordinaria, demostrando cuánto nos importa la otra persona. Se
concreta en caminar unidos, en no andar habitualmente separados; en la mirada, en la sonrisa, en el pequeño detalle de rozar a la otra persona cuando se pasa a su lado; en no usar frases
cortas sin incluir el nombre o el apelativo cariñoso de la otra persona.
- Saber sorprenderse mutuamente teniendo el espíritu dispuesto a cuidar de los
pequeños detalles. Eso exige ser creativos. Como hemos dicho, la cuestión no está en que el otro haga cosas nuevas como en que yo le siga mirando con ojos nuevos. Es importante celebrar las
cosas, estar pendiente de los aniversarios.
- Interesarnos por las cosas del otro como propias. Es esencial conocerle de verdad, aceptarle y quererle realmente, pese a sus singularidades. Es más, si es posible, en sus singularidades. Hay que saber escuchar y reconocer los cambios en el tiempo, y saber ir cambiando como la otra persona.
- Generar nuevas expectativas comunes. Para ello es importante no dejar al otro al margen de nuestros planes. Con la lógica autonomía, debe ser partícipe y protagonista de lo que estamos viviendo. Para ello, es preciso que algunos de esos planes tengan como núcleo al propio matrimonio.
- Por último, vivir de dos actitudes: entrega y perdón, siempre en pequeños detalles que hacen importante a la otra persona y evitan que el abandono le lleve a tomarse compensaciones.
Formar una unidad de personas
Cada vez hay una mayor distancia entre lo que realmente anhelamos y lo que estamos dispuestos a dar. La persona –en el fondo de su ser– no quiere riquezas, ni gloria, ni victorias, sino un
corazón que le escuche y le ame. El problema es que –como dice sabiamente Robert Sarah– “el mundo moderno, en un movimiento inverso, transforma al que escucha en un ser inferior. Con
fatídica arrogancia, la modernidad enaltece al hombre embriagado de imágenes y de eslóganes estridentes, matando al hombre interior”. Ese es el único capaz de amar, pero hoy enseñamos –de
forma directa e indirecta– a nuestros jóvenes que el que calla, para dejar hablar al otro –que es tanto como dejarle vivir–, es débil, ignorante o falto de voluntad. De este modo, la
persona que escucha se convierte en aquel que no sabe defenderse. Se percibe como un ser humano inferior. Por el contrario, quien se dice fuerte –y todos queremos ser fuertes hoy día–
debe ser alguien que arrase y ahogue a la otra persona en el torrente de su discurso. Así es imposible convivir. Es más, llego a la convivencia matrimonial –si es que llego–, lleno de
prevenciones hacia la otra persona: si –como dice Sartre– el ser humano es un “para sí” (es decir, para mí), los demás siempre van a intentar convertirme en un “en sí”, en una cosa. El problema
es que la persona no es un “para sí”, es un “para el otro”. Cuando pienso como el existencialista francés, pierdo lo más
hermoso y grande que puedo lograr, la mayor vocación para la que he sido hecho: la de formar una unidad de personas, para vivir un amor maduro que se prolongue en el tiempo y más allá de
él.
Hoy el mundo está construido sobre la supuesta perfección del amor juvenil, hacia el que el mundo adulto mira cada vez con más nostalgia. Con ello pierde la única realidad verdaderamente plena: la del amor que ha perseverado y se ha hecho ante las dificultades. El árbol joven parece vigoroso y le vemos crecer de día en día; el árbol maduro parece –por el contrario– fijo y estéril, pero solo este segundo da sombra y permite a los pájaros poner nidos en sus ramas.
Tomás Melendo es catedrático de Metafísica por la Universidad de Málaga.
Gracias!!! Muy clarificador. Es útil para uno mismo y se recogen grandes ideas para transmitir. De nuevo, gracias
Me ha encantado a nivel personal y para ideas de moderador de AM
Es evidente que la sociedad no ayuda en este asunto a un proyecto duradero. En mi opinión el principal obstaculo a ello es la falta de una voluntad personal robusta que sea capaz de afrontar un horizonte temporal de años.
Que pasada de artículo, que resumen tan certero de detalles tan importantes en la relación conyugal de largo recorrido. He leído dos cosas de este catedrático Tomas Melendo que ya le elevan en mi lista de super leibles. Gracias
Los artículos de Tomás Melendo nunca dejan indiferente al lector.
Gracias por compartirlo.
Gran artículo. Me quedo con la frase: "La persona no quiere riquezas, ni glorias, ni victorias, sino un corazón que le escuche y le ame".
Buenas tardes, encuentro muy interesante este artículo. Muchas gracias.
|
|
|