IFFD España
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Programas
    • Primeros Pasos
    • Primeras Conversaciones
    • Primeras Letras
    • Primeras decisiones
    • Preadolescencia
    • Adolescencia
    • Tándem (AM1)
    • Remando Juntos (AM2)
    • Abuelos
    • Papel del padre
    • Proyecto Personal
    • Verano Diferente
  • Centros
  • Publicaciones
    • Familia y Cultura
    • Noticias
  • Contacto
Seleccionar página

Familia y libertades

por Julio Molina | Jul 23, 2020 | Familia, Familia y Cultura | 0 Comentarios

La familia es el primer, el más radical y el último patrimonio de cualquier persona. Su reconocimiento y protección lo es de la innata y primaria contribución de todo ser humano al ser de la humanidad y a su vida, a su continuidad y a su crecimiento hacia el futuro. Se trata, pues, del ámbito más íntimo y natural de la resistencia –antídoto primario– frente a cualquier atentado contra la libertad. JAVIER ESCRIVÁ

El ser humano existe como persona femenina y como persona masculina. Esta realidad es previa a la cultura y puede comprobarse tanto en los conocimientos de las ciencias experimentales como en los de las ciencias sociales o de las humanidades. Los hemisferios del cerebro del varón y de la mujer tienen así diferencias anatómicas y usan estrategias diversas para llevar a cabo las mismas funciones.

En ambos se da una unidad sustancial entre cuerpo y espíritu y, como consecuencia, una unidad psicológica y unidad de vida. Esta unidad permite comprender que forma parte del ordo moris que la inclinación amorosa consiga convocarnos enteros, aportando a ella nuestras diferentes tendencias, desde las más psicosomáticas hasta las más espirituales. La unidad del compuesto humano permite comprender que el cuerpo masculino o femenino no es algo que sólo se tiene, sino algo que se es, que tiene de suyo la capacidad de contener y expresar el don o la acogida de la persona.

Ni idénticos ni antagónicos: complementarios

La diferencia entre mujer y varón llama a la unión conyugal; y la unión conyugal se basa en esa diferencia. Es propio del ser varón la tendencia a acoger a la mujer; como es propio de la mujer acoger al varón. Por ser un sujeto personal, esta tendencia puede ser integrada, asumida y concretada a través del acto de amor propio de la voluntad libre. De ahí surge el derecho a casarse.

El amor esponsal contiene en sí mismo una secuencia humanizadora. En el matrimonio, la mujer y el varón constituyen ya el núcleo fundacional de la familia.

La diferencia entre mujer y varón llama a la unión conyugal;
y la unión conyugal se basa en esa diferencia

La familia basta descubrirla

Varón y mujer entienden espontáneamente el darse y recibirse como tales en la unión matrimonial. Es notable la honda convergencia antropológica de tantas culturas diferentes a lo largo de los siglos. Lo singular de la unión de mujer y varón en el matrimonio es precisamente lo que lo ha hecho universal en el espacio y el tiempo.

No es por la religión que profesamos, por el país donde nacemos, por ser ricos o pobres, de izquierdas o derechas por lo que somos padres y madres, hijos y hermanos, abuelos o nietos, maridos o esposas, hombres y mujeres. Lo somos por ser humanos. Estas identidades familiares, que nadie puede ser a solas consigo mismo, que constituyen relaciones cuyos vínculos arraigan en nuestra más profunda intimidad, manifiestan que nos comunicamos, nos compartimos y nos copertenecemos en la carne y la sangre, que nuestra común naturaleza humana es comunión y comunión íntima.

Ser esposos significa ser padres potenciales

Las relaciones de parentesco surgen de la conyugalidad, generan identidad e integran el relevo generacional en un ámbito de aceptación y de diálogo.

El ámbito propio de la relación plena de maternidad, paternidad y filiación es el de la conyugalidad. Por la condición personal y esponsal del ser varón y mujer, la procreación humana es una procreación por amor y para amar.

Personas desde el principio hasta el final

La biología y la medicina, la antropología y el derecho se dan la mano. Conviene el respeto a la vida y dignidad humanas sin condicionamientos ni diferencias discriminantes: ¿vivos? luego… humanos.

En el campo sanitario y asistencial, la familia cumple una función fuera de lo común. Las articulaciones familiares, por su estricta naturaleza afectiva y amorosa, han sido y siguen siendo los verdaderos soportes de la enfermedad y de la lucha contra las drogodependencias.

Las campañas sanitarias, higiénicas, alimentarias y de prevención y lucha contra la enfermedad y las diversas lacras sociales no pueden hacerse de espaldas al tejido familiar. La familia tiene derecho a ser llamada como sujeto social primordial y participar en su diseño y ejecución, con los correspondientes apoyos sociales y públicos.

El ámbito propio de la relación plena de maternidad, paternidad y filiación es
el de la conyugalidad

Lo bueno merece ser valorado

Matrimonio y familia conforman y aportan una función estratégica insustituible para el bien común de la sociedad. Reconocer ese valor no es otorgar privilegio, sino respetar la justicia.

La familia tiene unos rasgos específicos y un carácter previo respecto a las demás realidades sociales, y en consecuencia se le debe respetar su autonomía originaria, que se extiende hasta lo necesario para la consecución de sus fines.

Por ser la paternidad y maternidad relaciones de origen, y por la condición de los hijos al ser engendrados y concebidos, la primera responsabilidad sobre los hijos recae en los padres. A ellos corresponde la patria potestad y el primer deber y derecho en lo que se refiere a la educación. A ellos corresponde también la primera protección de la salud, no en cuanto a los medios sanitarios, sino en cuanto a las decisiones pertinentes.

Garantía de libertades

La familia transmite libertad, enseña libertad y protege libertades. Transmite, enseña y protege libertad hacia dentro de ella misma; pero también transmite, enseña y protege libertades dentro del contexto social. La sociedad y el Estado reciben de esta función un beneficio difícil de medir: no es desproporcionado que faciliten su ejercicio.

Javier Escrivá es director del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra.

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto

correo@iffd.es

+34 633 557 175

  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir